Fujifilm GFX 50S Review

Buenos días a todos! Hace semanas que no escribo nada en mi blog, y con este post empezaré el año.

Esta vez quiero hacer una review, o prueba de equipo. En concreto la Fujifilm GFX 50s, una cámara de formato medio que me prestó Fujifilm España durante un par de semanas, y la cual pude probar levemente, debido a las fiestas navideñas.

Empezaré hablando de la característica principal de esta cámara, el sensor, de 51,4 Megapixeles, 43.8 x 32.9mm, formato 4:3, y con un tamaño de pixeles de 5.3µ. Y alguno se preguntará para qué sirve esta información, a lo que contestaré con un, el tamaño del sensor importa. Un sensor más grande se traduce en pixeles más grandes, teniendo un mayor rango dinámico, una mejor señal de ruido, y mejor color. El factor de recorte en 35mm es de 0.79x, comparado con el de una full frame de 35mm, que es 1x. Esto hace que objetivos con mayor longitud focal, equivalgan a una longitud más corta en full frame de 35mm. Esto en realidad no va a verse en una fotografía, a no ser que uno sea muy quisquilloso, un obseso de los pixeles y le de por comparar todas sus cámaras, las unas con las otras. Pero la conclusión final es que un sensor grande, ofrece mayor calidad, y esta cámara derrocha de lo último.

He de decir que para mí, era la primera vez que manejaba una cámara de formato medio, y sin espejo. Bueno miento, tuve un pequeño desliz con una Olympus M1-mark II durante Montphoto, pero apenas pude probarla debido a la gran programación durante ese fin de semana.
Por ello, era como empezar de nuevo con un sistema completamente distinto, tecnológicamente hablando, ya que las fotos son las mismas con una réflex de espejo o con una sin espejo.

La cámara me la dejaron junto con una empuñadura, un macro 120mm f4 y un 45mm f2.8.

En cuanto al cuerpo, estamos ante un cuerpo de aleación de magnesio, sellado contra las inclemencias del tiempo, y que nada más tenerla entre las manos, pude sentir lo bien construida que estaba, con buenos materiales, bastante ligera, y muy ergonómica, no necesitando las dos manos para sostenerla firmemente. Dos diales superiores, uno en el lado superior izquierdo para cambiar la sensibilidad ISO, y otro al lado derecho del visor, para cambiar la velocidad. En la parte superior también encontramos una gran pantalla LCD, totalmente personalizable, retro-iluminada, y que es de grandísima ayuda a la hora de tener que cambiar los parámetros de la cámara sin tener que mirar a la pantalla o a través del visor. Al lado del disparador encontramos un pequeño botón con el que podemos modificar la exposición. En la parte posterior encontramos el resto de botones, un joystick para cambiar el punto de enfoque, y el botón de borrar y visualizar fotos, los cuales hubiese puesto en otro lugar.

En cuanto al visor, que puedo decir más que cosas buenas. Lo primero es que nos encontramos ante una cámara modulable, es decir que podemos elegir entre dos visores hasta la fecha, uno fijo, y otro descentrable, que sin duda me hubiese gustado probar y que podría ser de gran ayuda para algunas fotos callejeras o macro. El visor que utilicé es el fijo, que usa una pantalla OLED de 3,69 Megapíxeles, el cual es enorme, nítido, con muy buena respuesta de refrescado, y muy útil en condiciones de poca luz, o mucha luz, ya que puedes cambiar todos los valores del menú de la cámara, viéndolos a través del visor. Con poca luz, puedes ver mas información a través del visor, que el que te ofrece el propio ojo, algo que veo muy útil. Además otra de las ventajas de los visores electrónicos es que puedes ver como van a quedar las fotos antes de hacerla en cuanto a sub o sobre exposición, así como puedes ampliar la foto a distintos niveles de magnificación, haciéndose súper fácil el enfocar manualmente. Pero vamos, esto es algo que todos los visores electrónicos ofrecen, y la verdad es que me ha parecido muy beneficioso. No obstante sigo viendo al visor óptico para muchas cosas más efectivo, ya que no tiene ningún tipo de retardo a la hora de cambiar de visión en live view en pantalla a visor electrónico. Pero seamos realistas, no creo que se vayan a perder muchas fotos por ese mínimo retardo, y más cuando estamos hablando de una cámara cuyo uso está más destinado al estudio, y no tanto a la acción. Además todo es hacerse al sistema. Quizás si hubiese estado más tiempo utilizando un visor electrónico, me hubiese sido difícil volver al óptico de mi Nikon D810.

La pantalla, es muy grande, reclinable (tanto vertical como horizontalmente), ofreciendo una excelente calidad de imagen, buenos colores, y buena respuesta. Hoy en día las cámaras de gama alta empiezan a ofrecer estas pantallas abatibles, que son tan útiles para alguna situaciones en las que el fotógrafo tiene que hacer auténticos equilibrios y ejercicios de yoga para poder hacer las fotos. Así que aplaudo a Fujifilm por poner una pantalla abatible en esta cámara.

En cuanto a la ranura de tarjetas, esta cámara admite dos tarjetas SD, compatible con las UHS-II.

En cuanto a la batería, según la CIPA aguanta los 400 disparos con el uso de la pantalla y visor, pero he de reconocer que no he visto si dura más o menos. Yo solía usar el visor solamente, y tengo que decir que me duraba bastante la batería, quizás algo menos que el de una DSLR normal. Pero con dos baterías aguantaba perfectamente un día entero de pruebas. Pero lo que más me ha gustado, ha sido que el acceso a la batería está en el lado izquierdo de la cámara, y esto se agradece no sabéis cuánto, pues no es necesario quitar la cámara del trípode, o incluso tener que quitar la zapata del trípode para poder cambiar la batería. Por lo que es sumamente rápido el cambio de la batería.

En cuanto a la rapidez de encendido, periodos en los que la cámara se queda pensando, la verdad es que me ha sorprendido. Amigos que habían usado una Hasselblad de formato medio también, me comentaban que entre foto y foto podían pasar 3 segundos sin poder hacer nada. En esta cámara, no he observado tal cosa. Lo cierto es que no es tan rápida como una DSLR, en la que según la enciendes puedes lanzar una ráfaga, si no que precisa de un pequeño tiempo para encenderse y tomar una foto, pero quizás hablamos de medio segundo, por lo que no es gran cosa.

En cuanto al enfoque, estamos ante un sistema de enfoque por contraste de 425 puntos de enfoque, que cubren todo el cuadro de imagen. La verdad que tanto con el 45mm como con el 120mm f4 se ha comportado muy bien, preciso y rápido. Con poca luz le costaba un poco más enfocar, pero en general ha sido más que satisfactorio.

A continuación hablaré de los objetivos que he usado durante la prueba:

El GF45mm F2.8 R WR: Sin duda nítido a rabiar de esquina a esquina, incluso a 2.8. Viñetea poco o nada, y equivale a un 35mm en full frame. Sin duda alguna un lente muy polivalente, para callejear, para retratos en los que se muestra un poco de ambiente y escenas generales. Sin duda me ha gustado mucho la calidad que da. Además de ser ligero. Muy recomendable.

El GF120mm F4 Macro R LM OIS WR: Este era el objetivo que más ganas tenía de probar, pues gran parte del trabajo que realizo al año lo realizo con objetivos macro. Se trata de un objetivo muy grande, un poco pesado (aunque lo esperaba más pesado para el tamaño que tiene), estabilizado, sellado contra las inclemencias del tiempo, y sobretodo con una calidad increíble. Desde el diafragma más abierto al más cerrado ofrece calidad. No se aprecia nada de distorsión geométrica, poco o nada de viñeteo, nada de aberraciones cromáticas y una nitidez que quita el habla. Sin duda un gran objetivo. Pero no obstante no es perfecto. Es común en este tipo de ópticas de formato medio, que los macro lleguen solo a una ampliación de 2:1, comparado a la ampliación que dan en general los objetivos macro de otras marcas, y formato full frame o crop factor, que es en general de 1:1. Si a esto le sumas que estamos trabajando en un sistema de formato completo, a 2:1, la magnificación es bastante poca, por lo que su uso se restringe bastante. Para bodegones, productos, retratos y paisaje, el objetivo es perfecto. Pero para el uso en Naturaleza, que es lo que a mí más me interesa, lo he visto poco práctico. Cierto es que con 50 megapíxeles uno puede recortar la imagen bastante y quedarse con el cuadro que deseas, pero esa no es la idea original, si no la de obtener en cámara la imagen que quieres sin tener que llegar a recortar.

Dicho esto, he de concluir con las siguientes reflexiones:
La Fujifilm GFX 50s es una cámara que derrocha calidad a raudales. Es rápida dentro de que hablamos de una cámara de formato medio, con un sistema de enfoque bueno y exacto, que derrocha calidad de imagen en cuanto a calidad de ruido, rango dinámico y color. Para aquellos que hagan fotografía de paisaje, de bodegón, de producto, de moda, de bodas y callejera, es un buen sistema.
No obstante, como fotógrafo de naturaleza, actualmente no lo veo del todo convincente por la falta de objetivos para el sistema, que lo hagan más versátil. Está provisto que durante este año, saquen un tele GF 250 mm F4 R LM OIS WR, equivalente a 198mm y un tele-convertidor GF1.4X TC WR, que adaptado a este 250mm, su longitud focal será de 350 mm, equivalente a 277 mm en formato de 35mm. Dicho esto, la cosa se pone más prometedora para el fotógrafo de naturaleza. No obstante seguiría siendo un poco limitado, y más destinado al uso de hides en este caso, pues con un sistema que no llega a los 300mm en 35mm, el fotógrafo queda muy restringido, pues generalmente necesita de teles de 400mm, 500mm o 600mm, incluso superiores. Pues la mayoría de veces, la fauna está lejos, y es esquiva.

Sin duda estamos ante una cámara muy potente, que no defraudará a todos aquellos fotógrafos que la usen, pero que su uso queda un poco más restringido para aquellos que no sean fotógrafos de naturaleza. Calidad de imagen a un precio alto comparándolo con 35mm o APSC, pero barato comparándolo con otros sistemas de formato medio, y que no pueden gastarse lo que cuesta una Hasselblad, y que además va a dar la misma o peor calidad que la que ofrece esta Fujifilm, que es sin dudarlo “exquisita”.

Aquí os dejo una tabla de especificaciones para el que le interese, pero si buscáis en la página oficial de Fujifilm, encontraréis mucha más información.

Tamaño del sensor: 43.8 x 32.9mm
Resolución de imagen: 8256 x 6192
Sensibilidad de ISO nativa: 100-12,800
Sensibilidad de ISO extensible: 50, 25,600, 102,400
Disparador mecánico: 60 minutos a 1/4000
Disparador electrónico: 60 minutos a 1/16000
Almacenamiento: 2 ranuras SD (compatibilidad con UHS-II)
Visor: Pantalla OLED a color de 3.69M
Cobertura del visor: 100%
Ráfaga: 3.0 Fotogramas por segundo
Sistema de autofoco: Solo por detección de contraste.
Puntos de enfoque: 425
Modos de enfoque: AF-S, AF-C y Manual
Pantalla LCD: 3.2 pulgadas
WiFi: sí
GPS: No
USB: 3.0
Peso: 920 gramos (Batería y visor electrónico incluidos)
Dimensiones: 147.5mm x 94.2mm x 91.4mm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *